Ficha de Eduardo Cubells

Nombre completo: Eduardo Cubells Ridaura
Fecha de nacimiento: 17/01/1900 (✝ 13/03/1964)
Lugar de nacimiento: Valencia 

Nacionalidad: España 

Altura / Peso: - / -
Títulos:
Regional 1923, Regional 1925, Regional 1926, Regional 1927, Regional 1932 (5)
Debut: 07/12/1919 (Castalia FC)
Biografía
Eduardo Cubells fue, junto a Arturo Montes, una de las primeras figuras del Valencia fundacional. No sólo ayudó al equipo en el complicado nacimiento, sino que fue el primer jugador internacional del club, entrenador del equipo en la segunda Liga conquistada en 1944 y secretario técnico casi vitalicio. Valencianista casi de cuna, Cubells nació en barriada de Algirós, el día 23 de febrero de 1900. Su afición databa de su infancia, ya que en los solares de enfrente de su casa, que más tarde se convirtieron en el glorioso campo de Algirós, acudían a entrenarse unos marinos ingleses practicando el foot-ball. Poco a poco, los niños que acudían a verles se fueron familiarizando con el juego, y de allí salieron varios de nuestros ases, entre los cuales contamos a Cubells.
Debiendo atender a su instrucción, ingresó en el Colegio de los Hermanos Maristas, jugando con sus compañeros de estudios en el equipo infantil, siendo en él donde gustó de las primeras mieles del triunfo al batir al entonces terrorífico Sagunto. Jugó luego en el Hispania, Club Deportivo y Gimnástico P.J.O., siendo con éste último campeón de segundas categorías. Pasó al Rat-Penat, que se denominó luego Deportivo Español, y en 1919 se unió al recién fundado Valencia FC. Apodado como «Cucala», en recuerdo de un guerrillero carlista, recibido de chico por lo mucho que le gustaba mandar.
Por asuntos particulares estuvo una corta temporada con su familia en Sevilla, alineándose allí con el Sevilla FC y recibiendo en él las sabias instrucciones del gran Juan Armet «Kinké», quien le inculcó la depurada y afiligranada técnica andaluza que contribuyó a darle más brillantez y elegancia a su juego. En Algirós, se asoció a Montes, y con ellos el Valencia empezó a marcar la diferencia en la Región mientras entre los aficionados se iba creando la legendaria división entre cubellistas y montistas, que, a pesar de su amistad, no dejaron de alimentar sobre el terreno de juego. Mientras que Montes iba más por libre, Cubells fue, sin duda, el jugador más científico de la época, siendo rápido y oportuno en los toques de cabeza y en los cambios de juego. Su juego favorito era atraer a tres o cuatro contrarios y ceder luego el esférico a un compañero que, desmarcado, se encontraba en favorables condiciones para rematar.
Hasta la llegada del checo Anton Fibver, primer entrenador oficial del club, ejerció de entrenador sobre el campo. Su capacidad goleadora rompía todos los registros, y, dentro de la complejidad que supone recopilar los datos de aquellos primeros años, le contabilizamos 220 goles en 243 partidos. Lanzó los penalties de forma infalible durante casi una década, e incluso erraba a conciencia los que consideraba injustos. Fue internacional en cinco ocasiones, contra Portugal, Suiza, Austria, Hungría e Italia (jugado en Mestalla) en 1925
A los 28 años recibió la baja, pero lejos de buscar oportunidades en otro equipo, ingresó en la recién fundada secretaría técnica del club, que ayudaba al entrenador con las alineaciones, y que acabó por integrar él solo. Como director técnico, fue pieza fundamental durante veinte años. Se hizo cargo del equipo en abril de 1943, y bajo su tutela el Valencia se proclamó campeón de Liga en 1944, y llegó a la final de Copa, que perdió en Montjuic contra el Athletic de Bilbao. Tuvo su partido homenaje contra el Sevilla el 02 de julio de 1944, en el que se le tributó un cariñoso homenaje en Mestalla, tomando parte las autoridades valencianas y nombrándosele por el Ayuntamiento, Hijo Predilecto de la Ciudad. El 30 de Junio de 1946 cesó en sus funciones como entrenador.
Don Luis Casanova Giner, elegido presidente del Valencia y reelegido en tres ocasiones, estimó interesante llevarle al seno de su junta directiva. Adivinando su cariño por el club y sus gratas y grandes dotes de organización, colaboró eficientemente en la gran labor de reconstrucción y primera ampliación de Mestalla, desde su puesto de vicepresidente y destacadísimo defensor, antes en el campo y después en la directiva. En su etapa final, fue centro de las turbulencias de una grada disconforme con la evolución de la plantilla. Su dimisión en 1959 arrastró la del presidente Luis Casanova, que había prometido irse con él.
Don Eduardo Cubells Ridaura falleció en Valencia, el 13 de Marzo de 1964. Nos dejó un hombre que en su cima idealista sentía los colores del Valencia CF.
Debiendo atender a su instrucción, ingresó en el Colegio de los Hermanos Maristas, jugando con sus compañeros de estudios en el equipo infantil, siendo en él donde gustó de las primeras mieles del triunfo al batir al entonces terrorífico Sagunto. Jugó luego en el Hispania, Club Deportivo y Gimnástico P.J.O., siendo con éste último campeón de segundas categorías. Pasó al Rat-Penat, que se denominó luego Deportivo Español, y en 1919 se unió al recién fundado Valencia FC. Apodado como «Cucala», en recuerdo de un guerrillero carlista, recibido de chico por lo mucho que le gustaba mandar.
Por asuntos particulares estuvo una corta temporada con su familia en Sevilla, alineándose allí con el Sevilla FC y recibiendo en él las sabias instrucciones del gran Juan Armet «Kinké», quien le inculcó la depurada y afiligranada técnica andaluza que contribuyó a darle más brillantez y elegancia a su juego. En Algirós, se asoció a Montes, y con ellos el Valencia empezó a marcar la diferencia en la Región mientras entre los aficionados se iba creando la legendaria división entre cubellistas y montistas, que, a pesar de su amistad, no dejaron de alimentar sobre el terreno de juego. Mientras que Montes iba más por libre, Cubells fue, sin duda, el jugador más científico de la época, siendo rápido y oportuno en los toques de cabeza y en los cambios de juego. Su juego favorito era atraer a tres o cuatro contrarios y ceder luego el esférico a un compañero que, desmarcado, se encontraba en favorables condiciones para rematar.
Hasta la llegada del checo Anton Fibver, primer entrenador oficial del club, ejerció de entrenador sobre el campo. Su capacidad goleadora rompía todos los registros, y, dentro de la complejidad que supone recopilar los datos de aquellos primeros años, le contabilizamos 220 goles en 243 partidos. Lanzó los penalties de forma infalible durante casi una década, e incluso erraba a conciencia los que consideraba injustos. Fue internacional en cinco ocasiones, contra Portugal, Suiza, Austria, Hungría e Italia (jugado en Mestalla) en 1925
A los 28 años recibió la baja, pero lejos de buscar oportunidades en otro equipo, ingresó en la recién fundada secretaría técnica del club, que ayudaba al entrenador con las alineaciones, y que acabó por integrar él solo. Como director técnico, fue pieza fundamental durante veinte años. Se hizo cargo del equipo en abril de 1943, y bajo su tutela el Valencia se proclamó campeón de Liga en 1944, y llegó a la final de Copa, que perdió en Montjuic contra el Athletic de Bilbao. Tuvo su partido homenaje contra el Sevilla el 02 de julio de 1944, en el que se le tributó un cariñoso homenaje en Mestalla, tomando parte las autoridades valencianas y nombrándosele por el Ayuntamiento, Hijo Predilecto de la Ciudad. El 30 de Junio de 1946 cesó en sus funciones como entrenador.
Don Luis Casanova Giner, elegido presidente del Valencia y reelegido en tres ocasiones, estimó interesante llevarle al seno de su junta directiva. Adivinando su cariño por el club y sus gratas y grandes dotes de organización, colaboró eficientemente en la gran labor de reconstrucción y primera ampliación de Mestalla, desde su puesto de vicepresidente y destacadísimo defensor, antes en el campo y después en la directiva. En su etapa final, fue centro de las turbulencias de una grada disconforme con la evolución de la plantilla. Su dimisión en 1959 arrastró la del presidente Luis Casanova, que había prometido irse con él.
Don Eduardo Cubells Ridaura falleció en Valencia, el 13 de Marzo de 1964. Nos dejó un hombre que en su cima idealista sentía los colores del Valencia CF.
Posición

Otros equipos
Maristas, Hispania, Deportivo, Patronato, Rat Penat, Español de Valencia, Sevilla FC
Récords
Mís goles:Gimnástico CF (31 goles)
Más partidos: Gimnástico CF (30 partidos)
Más tarjetas: Ninguna
Más expulsiones: Birmingham City (1 rojas)
Edad debut: 19,90 años (Castalia FC)
Edad 1º gol: 19,90 años (Castalia FC)
Edad ult. gol: 27,99 años (Burjassot CF)
Edad ult. part.: 31,90 años (Selección Valenciana)
Estadísticas con el VCF
Temporada |
Min |
PJ |
Tit |
Sup |
Cam |
PG |
PE |
PP |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1919-1920 | 1800 | 20 | 20 | 0 | 0 | 12 | 3 | 5 | 19 | 0 | 0 | 0 |
1920-1921 | 1980 | 22 | 22 | 0 | 0 | 15 | 1 | 8 | 19 | 2 | 0 | 0 |
1921-1922 | 2430 | 27 | 27 | 0 | 0 | 12 | 4 | 11 | 23 | 6 | 0 | 0 |
1922-1923![]() | 4995 | 57 | 57 | 0 | 3 | 36 | 9 | 12 | 67 | 17 | 0 | 0 |
1923-1924 | 5220 | 58 | 58 | 0 | 0 | 32 | 15 | 11 | 59 | 10 | 0 | 2 |
1924-1925![]() | 3140 | 36 | 36 | 0 | 2 | 23 | 7 | 6 | 29 | 14 | 0 | 0 |
1925-1926![]() | 1689 | 20 | 20 | 0 | 2 | 11 | 3 | 6 | 17 | 4 | 0 | 0 |
1926-1927![]() | 2810 | 33 | 33 | 0 | 4 | 18 | 8 | 7 | 33 | 7 | 0 | 0 |
1927-1928 | 2160 | 24 | 24 | 0 | 0 | 15 | 5 | 4 | 13 | 5 | 0 | 0 |
1928-1929 | 90 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
1931-1932![]() | 45 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 26359 | 299 | 299 | 0 | 12 | 175 | 56 | 70 | 279 | 65 | 0 | 2 |